El centro de visitantes está situado a 200 metros de Castril, en la C-330 dirección a Pozo Alcón. Forma parte de la red de equipamientos de la Consejería de Medio Ambiente. El edificio consta de tres plantas, entre las cuales se encuentra una sala de recepción, una tienda de productos de la zona y una sala de usos múltiples, utilizada también para exposiciones y conferencias.
Permanentemente se exponen paneles explicativos del entorno del Parque, de sus recursos geológicos y agricolas, de su vegetación y su fauna. Alberga un balcón mirador, que ofrece una magnífica vista sobre el Conjunto Histórico de Castril y el río. El sótano acoge la zona de exposición, con una importante sala dedicada a la etnografía y que recoge una amplia muestra de objetos y artesanía del lugar.
Regimen de Apertura:
01/03 al 30/04 y 01/09 al 31/12:
Jueves por la mañana, viernes tardes, sábados, domingos, festivos y las tardes vísperas de éstos.
01/05 al 30/06:
Jueves, viernes, sábados, domingos, festivos y las tardes vísperas de éstos.
01/07 al 31/08:
Miércoles por la mañana, jueves, viernes, sábados, domingos, festivos y las tardes vísperas de éstos.
01/01 al 28/02: Viernes tarde, sábados, domingos, festivos y tardes vísperas de éstos.
Horarios:
01/10 al 31/03: Mañana: 10:00 h a 14:00 h
Tarde: 16:00 h a 18:00 h
01/040 al 30/09: Mañana: 10:00 h a 14:00 h
Tarde: 18:00 h a 20:00 h
Telefono: 958 72 00 59
Es una formación geológica de 3,52 ha de notoria singularidad y belleza asentada en la margen izquierda del río Castril, en el extremo nordeste de la provincia de Granada. En este tramo el río discurre entre dos paredes que forman un estrecho cañón, en cuya base se ha desarrollado un bosque de ribera.
El nacimiento del río Castril. En la cabecera del valle mana el agua del interior de unas grietas sobre rocas calizas.
Espectacular paseo que transcurre sobre una pasarela, de madera anclada en roca viva, sobre el Río Castril. Es un lugar magnífico para pasear, su acceso es libre y se puede disfrutar del sonido del agua al pasar por debajo de la pasarela y de las impresionantes vistas de la garganta donde se encuentra. Un lugar de obligado paso para cualquiera que se acerque a la comarca.
Descendiendo a la parte baja del pueblo, buscando el cauce del Río Castril, se encuentra el Parque de la Arboleda Perdida. Nos adentramos en él y lo cruzamos, al final del mismo se nos presenta el inicio de la pasarela. El camino discurre, en un primer momento, por una pasarela de madera sobre el rio Castril, sigue por una pequeña vereda hasta cruzar el cauce del rio por el puente colgante. Finalmente nos adentramos en los túneles para poder observar los saltos de agua a través del mirador.
Es un recorrido corto, un paseo espectacular.
Tiempo de recorrido: 15-20 minutos.
Situada en el termino municipal de Castril y muy cerca de dicha localidad. Año de construcción 1999. Presa de materiales sueltos con núcleo de arcilla, con una altura de 83 m y 327 de longitud en su coronación, inunda 142,5 ha y tiene una capacidad máxima de embalsado de 33,5 hm3, regulando la cuenca del Parque Natural Sierra de Castril. La presa carece de pasos para peces estando prevista la instalación de una central hidroeléctrica a pie de presa con una potencia de 1,8 Mw.Uno de los últimos embalses construidos en la provincia de Granada. Lo abastece el río Castril,con un aporte de más de 2.000 litros por segundo en sus fuentes. Para los que hemos conocido este río y el bellísimo discurrir por sus sierra -hoy Parque Natural-, no podemos dejar de comentar que como contrapartida a esta importante infraestructura, hemos dejado de disfrutar de su paso por este singular paraje natural.
Uno de los lujos de que dispone el territorio municipal de Castril es su sierra, declarada Parque Natural en 1989, abarcando una extensión de 12.215 hectáreas, principalmente constituida de montaña de abrupto paisaje y asombrosos contrastes. Sus cotas máxima y mínima oscilan entre los 2.136 y los 855 metros sobre el nivel del mar respectivamente.
El Centro José Saramago es uno de los principales motores culturales de la zona norte de la provincia de Granada. Proyecta desarrollar su actividad en tres áreas complementarias de trabajo: la reflexión cultural, el arte y la literatura, la cooperación y los derechos humanos, mediante publicaciones, conferencias, exposiciones, y becas de estudio, basadas en la difusión y la conservación del legado ético de José Saramago.