• HISTORIA
  • COMO LLEGAR
  • DONDE ALOJARSE
  • DONDE COMER
  • QUE VISITAR
  • IMÁGENES
  • BLOG CASTRIL
  • CONTACTO

HISTORIA



 

CASTRIL (antes conocida como Castril de la peña) es un municipio español situado en la parte suroccidental de la comarca de Huéscar, en la provincia de granada limitada co los municipios granadinos de Huéscar, Castillejar, y Cortes de Baza y con los municipios jienenses de Peal del Becerro (por un enclave), Cazorla y Santiago-patones.
El ayuntamiento castrileño esta formado por los núcleos de Castril, Fátima, Almontaras, Fuete Vera, Cebas, Isidoros, Cortijillos, Los Torres,La Solana, Cañadas, Alamillo, Tala Bartolo,Puentezuela, Corralón, y Martín. También cabe destacar los despoblados de Cuquillo y Manual Díaz.
La localidad de Catril se ubica en la falda de una escarpada peña, limitando con el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. La sierra de Castril, declarada parque natural, se caracteriza por su espectacular relieve y la abundancia de corrientes de agua ,grutas y galerías. En la Sierra Seca se encuentra la Cueva del Muerto, en la que se pueden apreciar numerosas estalactitas y estalagmitas y la Cueva de Don Fernando , la mas profunda de toda la provincia granadina. Dentro de su término municipal, el río Castril recorre de norte a sur estas sierras, entre cañones, cascadas y simas.
Aunque Castril pudo tener asentamientos humanos anteriores, fueron los romanos los primeros que utilizaron su famosa peña como protección para un campamento militar que luego se convertiría en Villa. De hecho, su nombre podría derivarse del término latino “castro” (campamento).
Durante la dominación musulmana se convirtió en una ciudad fortificada y que fue bautizada como Hisn (Castillo) de Qastal.Al-Zuhri, geográfico granadino, la describe como < una fortaleza en cuyo patio había una gran piedra lisa de la que brotaba tal cantidad de agua que podría mover ocho piedras de molino >.
Tras la reconquista por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, fue ejemplo de convivencia entre las culturas musulmanas, cristianas y judía. Al ser expulsados los moriscos , el municipio fue repoblado y cedido a Don Hernando de Zafra, que paso a llamarse Señor de Castril.
En el siglo XIX se convirtió e escenario de importantes enfrentamientos, tanto durante la invasión Napoleónica – los franceses incendiaron el pueblo en 1810 – como en las Guerras Carlistas, disputándose en su termino municipal la batalla del Llano de los Tubos e 1838. De gran riqueza forestal, la política maderera desde Felipe II hasta la primera mitad del Siglo XX acabó con gran parte de sus bosques.

CULTURA
Castril mantiene la tradición de celebrar encierros de toros en sus calles durante las fiestas de la Virgen del Rosario . De su historia se conserva el recuerdo de una fábrica de vidrio cuyo origen se remonta a los Reyes Católicos y que se caracterizaba por su color verde amarillento, así como la plaza del Árbol Gordo. La primera se cerro a principios del siglo XX y se conservan algunos fabricados en el centro de recepción del Parque Natural de la Sierra de Castril ;del segundo solo queda el nombre ,pues el árbol fue talado un crudo invierno para abastecer de leña a las familias mas necesitadas . La romería de la Virgen de la Cabeza –patrona de Andalucía Oriental—tiene lugar cada año en el paraje conocido como La Solana.

LUGARES DE INTERES
La iglesia parroquial es de los edificios mas interesantes de Castril, con dos portadas de los siglos XVI y XVII .Aparte tiene restos de murallas y torres de la época árabe y también se conserva algo de un puente romano construido hace unos dos mil años . Lo mas importante sin embargo son la peña del Sagrado Corazón y el mirador de El Cantón, desde el que se contemplan extraordinarias vistas. Ademas puedes visitar el Centro de visitantes, la Pasarela colgante del Rio, el Embalse del Portillo,la Ermita de la Virgen de la Cabeza, el Parque Natural de la Sierra de Castril y El centro Jose Saramago.
FIESTAS
Para conocer las fiesta castrileñas es necesario realizar un recorrido a lo largo de todas las estaciones del año. A cada estación le corresponde una fiesta íntimamente ligada a ella. Las fiestas en invierno tienen como denominador común el fuego, entre ellas las de Santa Lucía , el 13 de diciembre; San Antón, el 17 de enero; y la Candelaria, el 2 de febrero. Las Pascuas, que giran también alrededor de la lumbre, destacan por los tradicionales saranderos , grupos de amigos recorriendo las calles y cantando villancicos en busca del aguinaldo, con invitación a mistela, gloria y dulces incluida.
En primavera se celebran las fiestas de las pedanías mas importantes del municipio. La virgen de Fátima, el 13 de mayo, en la pedanía del mismo nombre; San Isidro en Cebas ; San Antonio en Padua en Almontaras ; y la Virgen de Tiscar en Fuente Vera .Sobre todas estas fiesta sobresale por su interés la romería de la Virgen de la Cabeza.Visita el blog para ver fotos de nuestras fiestas.
ACTIVIDADES
El senderismo destaca dentro de las actividades que puedes realizar en el Parque Natural Sierra de Castril. Al recorrer el sendero señalizado del Cerro del Buitre, con una longitud de 11 kilómetros, ascenderás a una de las cumbres más altas de esta sierra: el pico del Buitre. Desde sus más de 2.000 metros de altura, podrás observar excelentes vistas del entorno e identificar las aves que surcan estos cielos. Entre ellas se encuentra el majestuoso buitre leonado que ha elegido estos escarpados entornos como uno de los lugares de nidificación más importantes de la provincia. Otro interesante itinerario es el que conduce hasta el nacimiento del río Castril, un paraje donde el agua emana de los paredones rocosos de este macizo montañoso. Este último recorrido sirve también de inicio para distintos senderos señalizados que se internan en la sierra. El Embalse del Portillo permite la realización de actividades acuáticas como el piragüismo. Para finalizar, puedes realizar espeleología en la Cueva de Don Fernando donde descubrirás un sin fin de galerías y formaciones kársticas de extremada belleza. Actividad necesitada de autorización del Parque Natural.





www.worldmultimedia.es contacto info@worldmultimedia.es